boton30hhh0x                                  

BANNER ILUSTITIA

Información GeneralNúmeros PublicadosVisibilidadPolítica Editorial

Misión
El propósito de la revista IUSTITIA es presentar a la comunidad académica resultados de investigación jurídica y socio-jurídica, al igual que contribuir al debate de las ideas en torno al Derecho y al diálogo de éste con otras áreas como la sociología, la política, la antropología, la filosofía, la economía y la administración pública, entre otras.

Visión

La revista IUSTITIA espera consolidarse como medio de divulgación investigativa de debate y crítica desde una perspectiva académica para analizar los problemas con relevancia jurídica y sociojurídica desde el entorno local, regional, nacional, e internacional, desde el derecho y su relación con otras disciplinas.

 

Recepción de artículos

Revista IUSTITIA: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Código Postal

Dirección para correspondencia (Sede Bucaramanga):

Carrera 18  No. 9 - 27.  Bucaramanga - Santander - Colombia.  PBX: 6800801  Ext. 2506.

 

Comité Editorial y Comité Científico
La revista cuenta con Comité Editorial y Comité Científico, conformado por investigadores Ph. D., nacionales e internacionales, los cuales cuentan con amplia experiencia en las diferentes áreas de Derecho. Comités que se encuentran descritos en el item equipo editorial de la presente página web.

El Comité Editorial y el Comité Científico de la revista IUSTITIA, solicita tener en cuenta las siguientes instrucciones al presentar artículos a consideración del Comité para su publicación.

 

         
    IUSTITIA 20    
         
   
Ver Revista   Número 20   Ene- Dic 2022
   
         
    Iustitia 19   Iustitia 18
         
   
Ver Revista   Número 19   Ene- Dic 2021
 
Ver Revista   Número 18   Ene- Dic 2020
         
    Iustitia 17   Iustitia 16
         
   
Ver Revista   Número 17   Ene- Dic 2019
 
Ver Revista   Número 16   Ene- Dic 2018
         
    istitia 15   iustitia 14
         
   
Ver Revista   Número 15   Ene- Dic 2017
 
Ver Revista   Número 14   Ene- Dic 2016
         
    13   12
         
   
Ver Revista   Número 13   Ene- Dic 2015
 
Ver Revista   Número 12   Ene- Dic 2014
         
    Carátula 11   Carátula 10
         
   
Ver Revista   Número 11   Dic 2013
 
Ver Revista   Número 10   Dic 2012
         
    Carátula 9   Carátula 8
         
   
Ver Revista   Número 9   Dic 2011
 
Ver Revista   Número 8   Dic 2010
         
    Carátula 7   Carátula 6
         
   
Ver Revista   Número 7   Ene- Dic 2009
 
Ver Revista   Número 6   Dic 2008
         
    Carátula 5   4
         
   
Ver Revista   Número 5   Abril 2007
 
Ver Revista   Número 4   Nov 2005
         
    Carátula 3   Carátula 2
         
   
Ver Revista   Número 3   Agosto 2004
 
Ver Revista   Número 2   Agosto 2003
         
    Carátula 1    
         
   
Ver Revista   Número 1   Abril 2007
   

 

 

 Portal de revistas Acádemicasportaal revistas academica

 

Dialnet

 4

 

EBSCO  

Logo ebsco Plus 2

 

La Revista IUSTITIA de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, atendiendo a las exigencias del Ministerio de Ciencias para la indexación, expone las normas de publicación necesarias para la presentación de contribuciones:

  • Para la aceptación de los artículos por parte del Comité Editorial, se exigirá que los artículos sean inéditos y originales (sin publicación parcial o total).
  • El artículo debe estar acompañado del Currículum Vitae completo del autor: nombre completo del autor, fecha completa de nacimiento, nacionalidad, nivel de escolaridad, nombre de la institución, centro de investigación o institución a la cual pertenece y cargo que desempeña. Las publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros deben presentarse (en el currículum) con toda la información correspondiente: Titulo, nombre de la revista o compilación, ISSN o ISBN, número de páginas total del texto completo, número de páginas del artículo o capítulo, año de publicación, editorial y país.
  • El texto debe presentarse en medio magnético, en formato Word, Normas APA, 15-25 páginas [sin contar las páginas de referencias], espacio medio, en letra Times New Roman 12, debe tener un resumen de 150 a 200 palabras, en español y en inglés palabras clave, en español y en inglés. En relación con los anexos, deben adjuntarse la lista de figuras y tablas, con su correspondiente numeración y página. Éstas deben presentarse en formato original para poder hacer los ajustes necesarios de edición.
  • Los artículos recibidos serán remitidos a pares evaluadores (doble ciego), a quienes se les solicitará tener en cuenta en la evaluación, la calidad y el rigor académico del texto, como también la exigencia de las normas correspondientes a los trabajos académicos de publicación.

 

DIRECTRICES PARA AUTORES

El documento deberá presentarse en formato Word, en medio digital, con una extensión de mínimo 15 y máximo 25 páginas [sin contar las páginas de referencias], con letra Times New Roman 12, espacio y medio, contendrá un resumen de 150 a 200 palabras y 5 palabras clave en español y en inglés y las citaciones de cada artículo deberán hacerse en formato APA, Séptima edición, lo anterior operará tanto para las citas como para las referencias.

INSTRUCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES
La revista IUSTITIA de la División de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Facultad de Derecho Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga, atendiendo a las exigencias del Ministerio de Ciencias para la indexación, expone las normas de publicación necesarias para la presentación de contribuciones:

  • Para la aceptación de los artículos por parte del Comité Editorial, se exigirá que los artículos sean inéditos y originales (sin publicación parcial o total).
  • El artículo debe estar acompañado del Currículum Vitae del autor: nombre completo del autor, fecha de nacimiento, nacionalidad, nivel de escolaridad, nombres de las instituciones, centro de investigación, o institución a la cual pertenece, cargo que desempeña.
  • Las publicaciones de artículos, capítulos de libros y libros deben presentarse (en el currículum) con toda la información correspondiente: Título, nombre de la revista o compilación, ISSN o ISBN, número de páginas total del texto completo, número de páginas del artículo o capítulo, año de publicación, editorial y país.

 

PROCESO DE ARBITRAJE - EVALUACIÓN POR PARES
Para dar inicio al proceso de evaluación, los artículos recibidos en la revista IUSTITIA serán sometidos a una revisión preliminar verificando que cumplan con las condiciones expuestas en la convocatoria y se presentan por parte del Editor al Comité Editorial y al Comité Científico, a efectos de hacer una primera selección del material que se considere pertinente según los campos temáticos cubiertos por la revista, así como el cumplimiento por parte de los autores de los requisitos formales a fin de determinar si el artículo debe ser o no enviado a pares evaluadores.

Los artículos que no cumplen con los requisitos de forma serán devueltos a los autores en el plazo máximo de un mes desde la fecha de cierre de la convocatoria con el fin de que los autores realicen los ajustes pertinentes y decidan si los remiten a otras revistas.

Los artículos seleccionados para continuar con el proceso se someterán a la siguiente ruta:

1. Evaluación por parte de pares evaluadores, expertos en las temáticas respectivas, utilizando la modalidad de “doble ciego”, es decir, sin que los autores tengan conocimiento de la identidad de los evaluadores, ni estos de la de los autores a quienes están
evaluando.

2. La revisión por parte de pares no podrá tomar más de tres (3) meses, y una vez realizada el Editor les informará a los autores su resultado con los argumentos que lo sustenten.
3. Los artículos que son remitidos a pares evaluadores, se someten en la evaluación a la revisión en calidad y rigor académico del texto, como también la exigencia de las normas correspondientes a los trabajos académicos de publicación, la cual se constituye en la evaluación con la que se determina si es o no publicable.
4. La respuesta recibida de los pares se remite al autor y constará de los siguientes resultados:

a. Artículo aceptado para publicación sin modificaciones.
b. Artículo aceptado para publicación con modificaciones menores.
c. Artículo aceptado para publicación con modificaciones mayores y requieren ajustes por parte de los autores en un tiempo no mayor a quince (15) días calendario y requerirán de una nueva evaluación una vez realizados los ajustes.
d. Artículo no aceptado para publicación.

5. En todos los casos se comunicará a los autores la evaluación sustentada por los pares evaluadores.
6. En caso de que los artículos requieran modificaciones de forma o de fondo y forma, se les otorgará a los autores un plazo de quince días calendario para realizar las debidas correcciones.
7. En caso de no recibir respuesta con el artículo ajustado por el autor, se entenderá que desiste del interés de publicarlo en la revista.
8. Una vez hechos los ajustes y modificaciones por parte de los autores el Comité Editorial dará su concepto final.
9. Los artículos aceptados para publicación se someterán a los correspondientes procesos de corrección de estilo y diagramación realizados por el Centro de Diseño e Imagen Institucional de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

La publicación provee acceso gratuito e inmediato a su contenido bajo el principio de fomentar un mayor intercambio de conocimiento global encaminado a generar el diálogo y el debate académico.

No se generan tarifas para los lectores ni para los autores.

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN

La revista IUSTITIA se publica semestralmente -en junio y en diciembre de cada año-.

 

INSTRUCIONES A LOS AUTORES

Forma de presentación de los artículos


Tipología de los artículos recibidos para publicación en la revista IUSTITIA

  1. Artículo de Investigación. Documentos científicos que reflejan resultados de investigación parciales o definitivos. Por tanto, son originales en la medida que presentan hallazgos novedosos y propicios en el campo de conocimiento especializado, derivados de proyectos de investigación debidamente formulados y ejecutados. Siguen la estructura básica de IMCRDyC: Introducción, Metodología, Contenido teórico, Resultados, Discusión y conclusiones.
  2. Artículo de Reflexión. Documento original que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y critica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Funciona bajo los parámetros de un ensayo crítico, que pretende analizar los resultados de una investigación propia o ajena y dar un punto de vista del impacto de esos hallazgos sobre la realidad social o el ámbito académico. De igual manera, se recomienda su construcción como meta-análisis acerca de los debates comunes y coyunturales en el ámbito de conocimiento especializado, en el cual el autor de cuenta de una tesis propia a partir de las ideas dominantes, alternativas y críticas del campo.
  3.  Artículo de Revisión. Documento resultado de investigación donde se organiza, analiza y se integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Son aquellos que hacen un análisis de la literatura, las teorías y las obras existentes en relación con una temática de un campo de conocimiento especializado. Son artículos exigentes en la documentación y referenciación teórica, pues requieren de una gran fundamentación para demostrar la solidez en el conocimiento, la actualidad de las reflexiones y la capacidad analítica para presentarlos en un documento breve. Debe contener un mínimo de 40 referencias bibliográficas.

 

Estructuración de los artículos según la tipología atrás descrita:
1. Artículos de Investigación. La estructura de los artículos de investigación deberá contener los siguientes elementos:

I. Título: Debe ser corto no superior a 13 palabras, no uso excesivo de preposiciones y artículos. Claro, preciso, fácil de entender. No utilizar abreviaturas.
II. Autor/es. Pueden provenir de personas naturales o de personas jurídicas, en esta parte lo importantes es poner el nombre completo del autor, igualmente modelar el perfil académico y la filiación institucional que se tenga o no con la revista IUSTITIA. Se incluye autoría solo de quien escribe el texto, no el acompañamiento de asesores o directores. Para la presente convocatoria, se recibirán documentos elaborados por un máximo de cuatro (4) personas en coautoría.
III. Resumen. Este apartado orienta al lector sobre la estructura y contenido principal del artículo. El párrafo correspondiente al resumen debe tener un mínimo de 150 palabras y un máximo de 250 palabras. Debe estar compuesto por las siguientes partes: a. El objetivo o posible hipótesis a demostrar, b. Las secciones del documento (títulos, subtítulos), c. Aproximación a los resultados o conclusiones (según el artículo sea de revisión, reflexión, e investigación).
IV. Palabras clave. Las palabras clave o Keywords, son términos compuestos por una o más palabras, que tienen un carácter auto-explicativo y orientador. Son descriptores que deben dar a entender que temáticas quiere presentar el texto. Claras y precisas. Se exigirán un número de cinco (5) palabras clave, las cuales a su vez deberán transcribirse al idioma Inglés.
V. Introducción. Incluye el propósito u objetivo de la investigación, y el resumen del estado del arte, antecedentes históricos, y utilidad de los resultados (estos dos últimos de forma resumida, propositiva).
VI. Metodología. En este apartado es menester que el/la autor/a o lxs autorxs describan el enfoque metodológico elegido y las correspondientes técnicas de investigación utilizadas en el transcurso de la pesquisa.
VII. Contenido Teórico. En el que se precisan los desarrollos de los antecedentes investigativos, marco teórico y marco normativo, entre otros marcos de referencia.
VIII. Resultados. Cortos, claros y precisos. Deben corresponder con los objetivos planteados en la propuesta investigativa. Deben dar razón de los objetivos, ya sean resultados positivos o negativos derivados del ejercicio académico de investigación.
IX. Conclusión. Equivale a la interpretación de los resultados frente al marco de referencia, teórico conceptual, legal y/o jurisprudencial. Es el momento para que el autor establezca unas conclusiones generales del proceso investigativo y refiera algunas vías de continuidad de una indagación futura.

X. Referencias. Fuentes citadas al interior del documento presentado.

2. Artículos de reflexión y Artículos de revisión. Para estas dos tipologías textuales, en comparación con el artículo original o científico, se considerará la siguiente estructura:

I. Título: Debe ser corto no superior a 13 palabras, no uso excesivo de preposiciones y artículos. Claro, preciso, fácil de entender. No utilizar abreviaturas.
II. Autor/es. Pueden provenir de personas naturales o de personas jurídicas, en esta parte lo importantes es poner el nombre completo del autor, igualmente modelar el perfil académico y la filiación institucional que se tenga o no con la revista IUSTITIA. Se incluye autoría solo de quien escribe el texto, no el acompañamiento de asesores o directores. Para la presente convocatoria, se recibirán documentos elaborados por un máximo de cuatro (4) personas en coautoría.
III. Resumen. Este apartado orienta al lector sobre la estructura y contenido principal del artículo. El párrafo correspondiente al resumen debe tener un mínimo de 150 palabras y un máximo de 250 palabras. Debe estar compuesto por las siguientes partes: a. El objetivo del artículo, b. Las secciones del documento (títulos, subtítulos), c. Aproximación a los resultados o conclusiones (según el artículo sea de revisión, reflexión, e investigación).
IV. Palabras clave. Las palabras clave o Keywords, son términos compuestos por una o más palabras, que tienen un carácter auto-explicativo y orientador. Son descriptores que deben dar a entender que temáticas quiere presentar el texto. Claras y precisas. Se exigirán un número de cinco (5) palabras clave, las cuales a su vez deberán transcribirse al idioma inglés.
V. Introducción. Incluye el propósito u objetivo de la investigación, y el resumen del estado del arte, antecedentes históricos, y utilidad de los resultados (estos dos últimos de forma resumida, propositiva).
VI. Contenido. Para el caso del artículo de reflexión presentará el análisis teórico o práctico que propondrá como tesis derivada de su ejercicio académico. Respecto al artículo de revisión, contendrá el resultado de la exploración analítica de las teorías y las obras existentes en relación con una temática de un campo de conocimiento especializado.
VII. Análisis Crítico o Resultados. Para el caso del Artículo de reflexión, debe incluir la discusión con antítesis o alternativas teóricas a las que se debe enfrentar la tesis planteada. Para el caso del artículo de revisión deberá presentar los resultados del recuento teórico realizado, para establecer la categorización del impacto o importancia de cada perspectiva en el campo de conocimiento especializado y fijar una decisión teórica como autor.
VIII. Conclusiones Equivale a la interpretación de los resultados frente al marco de referencia, teórico conceptual, legal y/o jurisprudencial. Es el momento para que el autor establezca unas conclusiones generales del proceso de reflexión o revisión y refiera algunas vías de continuidad de una indagación futura.
IX. Referencias. Fuentes citadas al interior del documento presentado.

Indicaciones finales
El documento deberá presentarse:

  • En formato Word, en medio digital, con una extensión de mínimo 15 páginas y máximo 25 páginas (sin contar el listado final de referencias)
  • Letra Times New Roman 12 con interlineado 1,5 y márgenes normales en documento de Word (2,5 cm en cada extremo de la margen).
  • Contendrá un resumen y 5 palabras clave en español y en Ingles, aunado a lo anterior las citaciones de cada artículo deberán realizarse en formato APA Séptima edición, lo anterior operará tanto para las citas como para las referencias. Los símbolos y abreviaturas, verbo y gracia: CSJC (Corte Suprema de Justicia Colombiana) deberán definirse la primera vez que se mencionen a través de pie de página.
  • Las tablas y figuras deben llevar enumeración continua, empezando por el número 1 (ej.: Figura 1); el título debe ir en minúscula y cursiva, ubicado en la parte superior de la figura o tabla y en letra Arial 10.
  • Finalmente, las figuras y las tablas deberán ser referenciadas en letra Arial 8.
  • El documento debe ser enviado hasta el día 30 de mayo de 2023 para el período 2023-1 y hasta el 30 de septiembre de 2023 para el período 2023-2 al correo Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

DECLARACIÓN DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS
Responsabilidades del editor
El editor de la revista IUSTITIA debe considerar la imparcialidad en los textos presentados, bajo el marco de la libertad de expresión, así como el respeto de los derechos de terceros, precaviendo la ausencia de escenarios de injuria o falsas afirmaciones, fomentando las buenas prácticas editoriales, vigilando el pleno cumplimiento de los componentes ético-científicos por parte de los autores.

El editor se compromete a proteger la integridad de los documentos.

La evaluación del doble ciego será considerada de tal forma, y con absoluta privacidad por parte del editor, del Comité editorial y del Comité científico. De igual forma los artículos serán sometidos al programa Turnitin para verificar las coincidencias o no del texto presentado.

En caso de evidenciarse algún escenario de mala práctica (plagio, falsificación de datos, indebida citación de fuentes, entre otras) de parte de algún autor, el Comité Editorial pondrá en conocimiento de esta situación al autor, a fin de garantizar el derecho de contradicción y defensa.

Recibida la respuesta por parte del autor se procederá a adoptar la decisión de publicar o no el artículo en la revista IUSTITIA.

Responsabilidad de los autores
Los autores que postulen sus artículos deberán hacerlo mediante declaración escrita, con el siguiente contenido:

  • Trabajo original. No remitido simultáneamente a otra publicación.
  • Que posee la titularidad exclusiva de los derechos patrimoniales y morales de autor.
  • En el caso de tener varios autores, que todos los autores han contribuido intelectualmente en su elaboración.
  • Que cada uno de los autores han leído y aprobado la versión final del manuscrito remitido.
  • Cuando parte del contenido del artículo ha sido publicado o divulgado por otro medio, los autores deberán reconocer y citar las respectivas fuentes y créditos académicos.
  • Los autores deben declarar que para el desarrollo de la investigación se cumplieron los estándares éticos vigentes.
  • Los autores deben declarar en el cuerpo del documento que se han respetado los derechos de autor realizándose las debidas citaciones de las transcripciones o parafraseo incorporados en el mismo.
  • Los autores declaran la veracidad de los resultados y de las conclusiones incorporadas en el artículo.
  • Los autores suscriben y autorizan en la licencia de uso, la divulgación de la obra en la revista IUSTITIA en medio impreso y digital con fines académicos y mediante difusión sin ánimo de lucro.

Política antiplagio

Una vez hecha la preselección de los artículos recibidos para cada edición, se realizará la revisión del texto del artículo en la plataforma Turnitin con el fin de verificar las coincidencias señaladas en el mismo. Con base en lo anterior y al corresponder esta práctica a una política editorial descrita en la página web de la revista, el autor acepta la revisión del texto del artículo en la herramienta Turnitin.

Responsabilidad de los árbitros – pares evaluadores.
En caso de encontrarse elementos constitutivos de plagio o similitud, o de conocerse la publicación del texto en otra publicación de manera previa, deben informar al editor.
Los árbitros – pares evaluadores se comprometen a no evaluar artículos en los que tengan algún conflicto de intereses académicos.

Publicidad
La revista IUSTITIA no incorpora publicidad en su edición impresa ni en su edición digital.

Propiedad y gestión
La revista es financiada únicamente con recursos de la Universidad Santo Tomás de tal manera que no realiza cobros a los autores para la recepción de los artículos que se someterán al proceso editorial y eventual publicación en la revista IUSTITIA.

Costos de recepción y publicación de artículos
En la revista IUSTITIA no se generan cobros a los autores para la recepción y publicación de artículos.

Cronograma de publicación
La revista se publicará en el mes de diciembre de cada año. Divulgando en su portal web las convocatorias y el cronograma editorial. 



VERSION INGLES

Convocatoria

Contador Visitas en OJS

 

ISSN
ISSN IMPRESO: 1692-9403
ISSN DIGITAL: 2539-4657

   Contactos

César Augusto Romero Molina
https://scholar.google.com/Cesar_Romero
Abogado, Doctorado en Derecho, Posdoctor en Contratación Pública
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Teléfono: (+57) 607 6985858 Ext: 2506
E mail:

revista.iustitia@ustabuca.edu.co

Ana Bernal Bueno
Asistente Editorial

   Comité Editorial-Científico

La revista cuenta con Comité Editorial y Comité Científico, conformado por investigadores Ph. D., nacionales e internacionales, los cuales cuentan con amplia experiencia en las diferentes áreas de Derecho.

José Antonio Moreno Molina
Universidad de Castilla-La Mancha 

Correo: joseantonio.moreno@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5504 

Alma Patricia Domínguez Alonso
Universidad de Castilla-La Mancha

Correo: Patricia.Dominguez@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9779

Rodolfo Cancino Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Correo: rcancino@derecho.unam.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4883

Michele Cozzio
Universidad de Trento

Correo: michele.cozzio@unitn.it
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8103

María Consuelo Alonso
Universidad de Castilla-La Mancha

Correo: consuelo.alonso@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1240

Luis José Béjar Rivera
Universidad Panamericana

Correo:
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1898

Pedro José Carrasco Parrilla
Universidad de Castilla-La Mancha

Correo: Pedrojose.carrasco@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1669

Gema Paton García
Universidad de Castilla-La Mancha

Correo: Gemma.Paton@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2480

Francisco Eusebio Puerta Seguido
Universidad de Castilla-La Mancha

Correo: Fco.PSeguido@uclm.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3317

Patricia Valcárcel Fernández
Universidad San Pablo-Ceu de Madrid

Correo: Pvalcarcel@uvigo.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0775


------------------------------------------------------------

División de Ciencias Jurídicas y Políticas
Distribución y Canje 

Gloria Judith Palacio Osorio
Directora de Unidad de Investigación 

Freddy Luis Guerrero Patarroyo
Departamento de Publicaciones C. P.

Dis. Gráf. Olga Lucía Solano Avellaneda - Directora
Diseño y Diagramación Centro de Diseño e Imagen Institucional – CEDII

María Amalia García Núñez
Corrección de Estilo

Luis Alberto Barbosa Jaime
Diseño y Diagramación

--------------------------------------------------------

Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras
Universidad Santo Tomás Bucaramanga
Traducción 

Distrigraf Impresores
Impresión